Marzo 21, 2023 #ChileDiverso #ChileGlobal

Cinco poetas chilenas que destacan internacionalmente

Ajustes de accesibilidad

En el marco del mes de la mujer y el día de la poesía destacamos a cinco referentes chilenas que están dejando en lo alto el nombre del país. Hablamos con algunas de ellas acerca del espíritu colectivo y otras características que unen a las poetas nacionales.

Sin embargo, antes de continuar con la lista es importante conocer en qué escenario actual se encuentra el mundo literario femenino Si bien hoy en día ya no están con nosotros exponentes como Marta Brunet o María Luisa Bombal, las siguientes generaciones mantienen un vínculo entre sus textos que destaca la escritora ganadora del Premio Pablo Neruda, Rosabetty Muñoz.

“Lo que pasa con las mujeres que están escribiendo hoy en día, desde mi experiencia, es la solidaridad y el espíritu colectivo. Un cierto modo de trabajar desde el no tener el reconocimiento que se debe a cada una de las obras, así que los lazos entre nosotras se dan de refuerzo, de fraternidad”, explicó la poeta.

Por su parte, la escritora chilena Soledad Fariña mira con bastante optimismo el “excelente” escenario de la literatura destacando  que hoy en día hay “muchas mujeres escribiendo, publicando, siendo traducidas y ganando premios aquí y en el extranjero”. Además, Fariña asegura que la unión que hay entre las mujeres en la literatura “nació con la intención de apoyarse entre sí, de leerse en un trayecto difícil con el ataque a nuestras producciones por parte de académicos, críticos y autores varones”. “Nosotras las más antiguas, las que salimos apoyándonos a partir del congreso (Congreso de Literatura Femenina Latinoamericana 1987), estamos siempre apoyando y admirando lo que viene, la expansión de estas escritoras hacia temas y formas novedosas”, recalcó la becaria de la Fundación J.S. Guggenheim.

A continuación, exponemos una lista con cinco poetas chilenas que se han ganado el reconocimiento del mundo.

Rosabetty Muñoz

Nace en Ancud, Chiloé en 1960. Desde su titulación como Profesora de Castellano ha ejercido labores de docencia en distintos establecimientos educacionales de Chiloé y participado activamente del desarrollo cultural del sur de Chile.

Ha publicado Canto de una oveja del Rebaño, Ediciones Ariel, Santiago (1981); En Lugar de Morir, Editorial Cambio (1987); Hijos, Editorial El Kultrún, Valdivia (1991); Baile de Señoritas, El Kultrún (1994); La Santa, historia de su elevación. Lom ediciones (1998); Sombras en el Rosselot, LOM ediciones (2002) Ratada , LOM ediciones (2005) En Nombre de Ninguna (ediciones El Kultrún, Valdivia, 2008 ); Hijos (Ofqui Editores, 2016); Ligia (LOM Ediciones, 2019); Técnicas para cegar a los peces (Ediciones UV, 2019); Misión Circular (LUMEN, 2020); Santo Oficio (UDP Ediciones, 2020). La Voz de la Casa (ediciones Universidad Católica del Maule, libro liberado 2021) UCM, libro en papel 2022.

Ha recibido distinciones por su trabajo, algunas de ellas son: Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); Beca Fundación Andes (2000); Premio Consejo Nacional del Libro por Sombras en El Rosselot, como mejor obra inédita (2002); Premio Regional de Arte y Cultura (2012). Premio Altazor 2013 por la obra Polvo de Huesos. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (2014); Premio a la trayectoria 2018 otorgado por poetas jóvenes y Fundación Neruda. Premio Manuel Montt otorgado por la Universidad de Chile por la obra Ratada (2018).

También, candidata al Premio Nacional de Literatura 2020. Premio del Círculo de Críticos 2021 por el libro Misión Circular (Lumen 2020) Premio Municipal de Santiago en poesía por el libro Técnicas para Cegar a los Peces (2020-2021) Premio Atenea 2021 por el libro Santo Oficio. Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2022.

Soledad Fariña Vicuña

Nació en Antofagasta en 1943. Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile; Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo; Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile, es Magíster en Literatura por la Universidad de Chile.  Entre 1973 y 1977 estuvo exiliada en Suecia.

Ha publicado los libros El Primer Libro, Santiago1985-Buenos Aires1991; Albricia, 1988-2010; En Amarillo Oscuro, 1994; Narciso y los Arboles, 2001; Otro cuento de pájaros, 1999-2021; La vocal de la tierra, Santiago, 1999 Madrid, 2007-Chiapas, 2019Donde comienza el aire, 2006; Se dicen palabras al oído, Madrid, 2007;  “El deseo hecho palabra”, ensayos y artículos,  2021. Las traducciones: Ahora mientras danzamos, versión de poemas de Safo, 2012. La Cortina de la niñera Lugton, Virginia Woolf, 2020. Poemas místicos de al-Hallaj, (desde el francés), 2021.

Fue co-fundadora de Radio Tierra, proyecto comunicacional de mujeres, en 1991. Ha impartido clases de literatura infantil  en la Universidad de Chile y ha dirigido talleres de Escritura Creativa en las Universidades Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Universidad Mayor. 

Ha participado en Encuentros, Festivales de Poesía, Ferias del Libro y recitales en diversas ciudades de Chile, también en Valencia, Madrid, Barcelona, Soria, Washington, Nueva York,  La Paz, Medellín, Bogotá, Guayaquil, Quito, Buenos Aires, Lima, Guadalajara, Ciudad de México, Morelia, Tuxtla, San Cristóbal de las casas. En 2006 recibió la beca  de la Fundación J.S. Guggenheim.

En 2017 fue nominada al Premio Altazor. En 2018 recibió el Premio por Trayectoria de la Fundación Neruda. En 2022 recibió el Premio Municipal de Literatura, mención Ensayo por su libro “El deseo hecho palabra”.

Carmen Berenguer

Es una poeta, cronista y artista visual nacida en 1946 en Santiago de Chile. Su carrera literaria empezó durante la dictadura militar en la década de 1980. Se convirtió en una de las primeras poetisas en visibilizar la represión ejercidas el régimen de Augusto Pinochet, publicando sus obras: “Bobby Sands Desfallece en el Muro” (1983), “Huellas de Siglo” (1986) y “A Media Asta” (1988).

Sus trabajos manifiestan un compromiso social, desarrollando temas como la ciudad y sus problemáticas, con especial énfasis en aquellas vinculadas a la política y el mercado, al género femenino y a los signos que establecen nexos entre el cuerpo y la lengua. En 1997 obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim con la que desarrolló su conocida obra “Naciste Pintada”.

Su carrera la ha hecho merecedora de diferentes distinciones internacionales como ser la primera ganadora chilena del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2008), además de participar en importantes eventos literarios como el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana (1987) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2012).

Gloria Dünkler

Nacida en 1977 en Pucón, Región de La Araucanía, proviene de una familia de artesanos, músicos y pescadores. Sus obras abordan los primeros asentamientos de los colonos alemanes en la zona sur de Chile, realizando un contraste entre la cultura europea y la mapuche. Entre sus poemas más importantes destacan “Quilaco Seducido”, Füchse von Llafenko (Zorros de Llafenko) y “Spandau”, este último la haría consolidarse como ganadora del Premio Municipal de Literatura de Santiago.

En 2015 lanzó su cuarto poemario, “Yagatán”, siendo premiada al año siguiente con el Premio Pablo Neruda. Sus escritos han sido traducidos a diferentes idiomas (alemán, polaco, catalán, entre otros) y sus poemas han aparecido en antologías chilenas y argentinas. Ha representado a Chile en diferentes eventos literarios como la Larinale en Alemania (2013) y el Festival de La Mar de Músicas en España (2015).

Foto: Fundación Pablo Neruda

Cecilia Vicuña

Norma Cecilia Vicuña Ramírez nació en 1948 en Santiago en una familia de artistas y escultores. Estudió Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Chile y posteriormente, obtendría un posgrado en el University College de Londres, Inglaterra, donde se radicaría varios años luego de verse obligada a exiliarse tras el Golpe de Estado de 1973.

En 1967 a los 17 años de edad, fundó la Tribu No y escribió el “No Manifiesto” junto a literatos como  Claudio Bertoni, Coca Roccatagliata, Marcelo Charlín y Francisco Rivera. Durante su tiempo exiliada decidió mudarse a Bogotá, Colombia, donde desarrollaría más su escritura con énfasis en la política y la cultura indigena chilena. En 1979, participó del concurso nacional de poesía Eduardo Coté Lamus, donde se le niega un premio debido a su tónica erótica y revolucionaria, situación que la hará conocida en el ámbito público del país cafetero.

En 1992 publicó su libro Unravelling Words & the Weaving of Water, hecho que la ayudaría a empezar sus giras de performances poéticos a nivel internacional en renombradas instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En 2022 fue galardonada con el  León de Oro a la trayectoria por parte de la 59ª Bienal de Arte de Venecia. Además, 3 años antes ganaría el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Foto: Infobae

Newsletter

Imagen de Chile