Abril 01, 2022 #ChileDiverso

¡Al infinito y más allá! Hitos en la historia de la exploración espacial de Chile

Ajustes de accesibilidad

La historia de Chile en el espacio data de varias décadas atrás, y abarca diversos hitos, incluyendo el lanzamiento de 3 distintos satélites. Hace tres años se anunció la creación del Sistema Nacional Satelital (SNSat), que contempla una constelación de 10 satélites para reemplazar al FaSat-Charlie que hoy está en órbita.

Miden 10x10x30 cm y no pesan más de 3 kilos. Se trata de SUCHAI-2, SUCHAI-3 y PlantSat, los tres nuevos nanosatélites del Programa Espacial de la Universidad de Chile, que despegan a bordo del cohete Falcon-9, de la empresa del sudafricano Elon Musk, SpaceX, desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos), con la misión de realizar experimentos biológicos, de sistemas de información y comunicación, y de física espacial.

Este es un nuevo hito dentro de la exploración espacial de Chile, una materia que no es ajena a nuestro país. Aunque no muchos lo saben, la relación de Chile con el espacio comienza en 1959, una década antes de que Neil Armstrong pronunciara sus famosas palabras sobre la superficie lunar “este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Fue ese año en que la NASA instaló una de las primeras estaciones de rastreo de satélites del mundo en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, con el objetivo de apoyar las primeras misiones de las sondas enviadas por Estados Unidos al espacio.

Dos décadas después, en 1980, se creó el Comité de Asuntos Espaciales, uno de los primeros organismos que buscó regular esta materia con políticas públicas. Con el correr de los años el organismo fue variando, y el pasado 15 de marzo, el Diario Oficial publicó la creación de la Comisión Asesora Presidencial en Materia Espacial, dando inicio a la nueva gobernanza espacial para Chile, y que incluye la participación de 5 ministerios (Ciencias, Relaciones Exteriores, Defensa, Interior, Bienes Nacionales) y una subsecretaría (Telecomunicaciones).

Exploración satelital

Si bien SUCHAI-2, SUCHAI-3 y PlantSat están entre los nanosatélites más avanzados que se han desarrollado en nuestro país, no son las únicas misiones de su tipo que han surgido desde Chile. En 1994, la Fuerza Aérea de Chile diseñó un programa que incluyó el lanzamiento de dos microsatélites. Primero fue el FaSat-Alfa (1995), el cual falló al no poder desacoplarse del satélite ucraniano en que viajaba. Tres años más tarde se lanzó el FaSat-Bravo desde Kazajstán, cuyo objetivo era realizar estudios geográficos, climáticos y de recursos económicos del país, dejando de operar en 2001, luego de obtener más de 1.000 fotografías.

A comienzos de la década pasada se lanzó el FaSat-Charlie (2011), cuya misión fue la observación terrestre. Finalmente, en junio de 2017 se lanzó desde India el primer satélite artificial diseñado y desarrollado localmente en Chile, SUCHAI-1 (Satellite of the University of Chile for Aerospace Investigation): el primer nanosatélite desarrollado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sentando las bases para el Programa Espacial de esa casa de estudios, y que sigue orbitando la Tierra hoy.

En 2019 se anunció la creación del Sistema Nacional Satelital (SNSat), que contempla 10 satélites que conformarán una constelación satelital nacional y permitirán reemplazar el satélite FaSat-Charlie, actualmente en órbita y que hace 5 años cumplió su vida útil. Dentro de este sistema, para 2025 se considera la construcción de 3 minisatélites de unos 100 kilos y 7 microsatélites, de hasta 20 kilos. Los primeros tres minisatélites (Fasat Delta, Fasat Echo 1 y Fasat Echo 2) serán lanzados en los próximos años por la empresa de Elon Musk. Mientras, los siete microsatélites serán construidos en Chile, en conjunto con universidades chilenas y se lanzarán entre los años 2023 y 2025.

Adicionalmente, este año está programada la inauguración del Centro Espacial Nacional (CEN) en la comuna de Cerrillos (Santiago) que contará con cuatro áreas: un laboratorio para fabricar satélites y cargas útiles; un centro de control de misión espacial; un centro de análisis y procesamiento de información geoespacial y un Centro de Emprendimiento e Innovación Espacial.

Para la operación de este centro, se considera la puesta en marcha de tres estaciones de monitoreo en Antofagasta, Santiago y Punta Arenas que permitirán controlar los satélites de la constelación nacional, además de descargar imágenes en tiempo real.

 

Newsletter

Imagen de Chile