Conoce las historias de chilenas y chilenos que están creando futuro a lo largo de nuestro país, aportando a la calidad de vida, la sustentabilidad y las comunidades de Chile y el mundo.
Ella es María de la Luz Barros, de Santiago, Región Metropolitana, en la mitad de Chile.
Con su proyecto Verde Activo, está transformando las azoteas de edificios en “techos verdes”, aportando al medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de urbes tan pobladas como esta capital.
Dale PLAY y conoce cómo María de la Luz y Chile están ayudando a preparar las ciudades para el futuro.
Chile. Creando futuro.
Ellos son Bárbara Reyes y Marcelo Llanquín, de Coyhaique, Región de Aysén, en el extremo sur de Chile.
Juntos diseñaron Huemul Safe, una tecnología que permite proteger de accidentes viales a los huemules que habitan en esta zona tan esencial para la biodiversidad del planeta.
Dale PLAY y conoce cómo Bárbara, Marcelo y Chile están cuidando el futuro de nuestra fauna.
Si ellos crean futuro, Chile crea futuro.
Chile. Creando futuro.
Ellos son Nicolás Schneider y Natalia Rebolledo, de Ovalle, Región de Coquimbo, en el norte de Chile.
A través de su proyecto Un Alto en el Desierto, cosechan, reutilizan y enseñan a la comunidad y a las nuevas generaciones a valorar y cuidar el agua de esta zona extremadamente árida del planeta.
Dale PLAY y conoce cómo Nicólas, Natalia y Chile están creando un futuro fértil para el desierto.
Si ellos crean futuro, Chile crea futuro.
Chile. Creando futuro.
Él es Abraham Montoya, de Calama, Región de Antofagasta, en el extremo norte de Chile.
Con su fábrica Ecomax, Abraham junto a su equipo contribuyen a la sustentabilidad de la industria inmobiliaria, transformando plásticos en desuso en sólidos ladrillos de construcción.
Dale PLAY y conoce cómo Abraham y Chile están creando un futuro más sólido y limpio.
Chile. Creando futuro.
Ellos son Valentina San Martín y Pedro Jiménez, de Talca, Región del Maule, casi al centro de Chile.
Juntos diseñaron Can Reflect, un sistema robótico que usa aluminio reciclado para optimizar la luz solar en los árboles frutales, contribuyendo a descontaminar y hacer más sustentable el sector productivo frutícola.
Dale PLAY conoce cómo Valentina, Pedro y Chile están creando futuro para la industria agricultora mientras descontaminan el mundo.
Chile. Creando futuro.
Él es Pablo Salazar, de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en la costa central de Chile.
Con su empresa RUPU, está dotando de bicicletas eléctricas a los habitantes y turistas de una de las playas más populares del país, protegiendo el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de una comunidad entera.
Dale PLAY y conoce cómo Pablo y Chile están cuidando el futuro de nuestras costas.
Chile. Creando futuro.
Doctora en astrofísica reconocida en todo el mundo por sus descubrimientos y por abrir una ventana al universo desde los cielos chilenos.
Ilustración: Paloma Amaya
Texto: Carolina Pareja
Ecóloga y bióloga chilena que protege activamente la vida silvestre de Chile y el planeta para aportar a crear un mejor futuro para el mundo entero.
Ilustración: Jo Jiménez
Texto: Claudia Andrade
Pianista y concertista chilena, que ha llevado la música y cultura de Rapa Nui a todo el mundo, además de enseñarla a las nuevas generaciones la escuela que creó en la isla.
Ilustración: Trini Guzmán
Texto: María Paz Rodríguez
Chilena cuya creatividad la llevó a convertirse en la escritora más popular en lengua española y una impulsora incansable de los derechos de las mujeres.
Ilustración: Holly Jolley
Texto: Teresa Paneque
Deportista chilena que con pasión, talento y un espíritu único, se abrió paso en el fútbol para convertirse en la mejor arquera del mundo.
Ilustración: Amelia Strong
Texto: Constanza Michleson
Chilena que está construyendo futuro con innovación, desarrollando proyectos de arquitectura bioclimática y construcción sustentable para mejorar la calidad de vida.
Ilustración: Carola Josefa
Texto: Julieta Marchant
Chilena de espíritu incansable, que junto a un gran equipo, creó todo un mundo lúdico para que niños y niñas de Chile y otros países crezcan jugando y aprendiendo en familia.
Ilustración: Polera Paint
Texto: Antonella Andreani
Chef chilena ganadora de una estrella Michelin, que ha llevado los sabores de nuestro país por el mundo y le abre nuevas oportunidades a jóvenes y mujeres que comparten su pasión.
Ilustración: Camila y Pepe
Texto: Isabel Ossa Guzmán
Fernanda Contreras - Co-fundadora de Gamaga
Graciela Huinao - Escritora Mapuche
Komal Dadlani - Co-fundadora de Lab4You
Paula Jofré - Astrónoma
Carolina Bazán - Chef dueña de Ambrosía
Fernanda Vicente - Presidenta Ejecutiva y Co-fundadora de Mujeres del Pacífico
Socióloga de la Universidad de Chile con DEA en sociología y estudios de doctorado.
Leer másVoluspa Jarpa - Artista visual
Isabel Behncke - Primatóloga
Julieta Martínez - Fundadora de Tremendas
Cineasta de la Universidad de Chile con un diplomado en Estética y Filosofía.
Leer másCineasta de la Universidad de Chile con un diplomado en Estética y Filosofía en la Universidad Católica de Chile.
Actualmente se encuentra finalizando un Magíster en Cine Documental en la Universidad de Chile. Directora de reconocidos cortometrajes documentales: "Descansa, Zulema", realizado durante sus estudios, fue exhibido y premiado en diversos festivales nacionales e internacionales (Mejor Cortometraje Documental Femcine 2013, Chile). Su último cortometraje "Sigo acá" fue estrenado en Hot Docs 2017 y recibió varios premios (Mejor Cortometraje Cine Las Américas, Premio del Jurado MiradasDoc y otros). Actualmente está iniciando una carrera como directora de cine documental con interés en temas sociales sobre el rol de la mujer en el contexto chileno. En 2019 Tana fue seleccionada para formar parte de IDFAcademy, destacado programa para directores emergentes de IDFA (Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam) con su primer largometraje documental "Malqueridas".
Socióloga de la Universidad de Chile con un DEA en sociología y estudios de doctorado en la Escuela de altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Desde el año 2005, trabaja como directora, investigadora, escritora y productora de documentales y series de televisión desde Películas del Pez, casa productora de la cual es socia fundadora. Directora del largometraje documental “En defensa propia” (2009) estrenado en el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), exhibido en diversos festivales y que reflexiona en torno a la sensación de inseguridad ciudadana a partir de un grupo de mujeres organizadas en torno a un comité de seguridad y prevención ciudadana. También dirigió junto a Sebastián Moreno el largometraje documental “Habeas Corpus” (2014) que tuvo una amplia distribución. Como productora, investigadora y co-guionista ha realizado los documentales “La ciudad de los fotógrafos” (2006), “Guerrero” (2015) y distintas producciones por encargo. Hoy prepara el estreno del largometraje documental y serie de televisión de 4 capítulos “Sergio Larraín, el instante eterno” (Sebastián Moreno) que ha producido desde Películas del Pez.
Graduada de Economía en la Universidad Católica y Magíster en Literatura y Guión en la Universidad de Chile. Su ópera prima "Mapa para conversar" (2012) obtuvo el premio a Mejor Director en SANFIC y fue una de las primeras películas LGBT chilenas que se vendieron a UK y USA. Su cortometraje "No me pidas que no lo lamente" fue nominado a los Premios Pedro Sienna el año 2009. En el 2009 fundó su propia casa productora CELOSA, con la que ha ejercido ampliamente en las industrias creativas, produciendo festivales de música, obras de teatro, danza, y publicando libros además de lo audiovisual. Actualmente su segundo largometraje de ficción, “El Pa(de)ciente”, protagonizado por Héctor Noguera, está en post producción y será estrenado este 2021.
Licenciada en artes con mención en artes plásticas de la Universidad de Chile, Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile y Magíster en Artes por la Universidad Católica de Chile. Además de desempeñarse como docente en la escuela de arte de la Universidad de Católica, desde principios de la década de los 90 Voluspa ha sostenido una extensa producción artística, dedicada a la pintura, las instalaciones y la escultura. Se perfila como una de las figuras más importantes del arte de su generación, siendo actualmente una de las artistas chilenas con mayor presencia en los circuitos internacionales. Participó en la Bienal de La Habana de 1996 (Cuba); Bienal de Shanghai (2013); 8° Bienal del Mercosur (2011); 12° Bienal de Estambul (2011); y 31° Bienal de Sâo Paulo (2014). En 2019 representó a Chile en la 58° Bienal de Venecia. Además de estos eventos, el trabajo de Voluspa la ha llevado a exponer en importantes museos y centros culturales de América Latina, Europa y Asia, siendo, en 2016, la primera artista chilena invitada a realizar una muestra individual en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). El año 2020, fue la ganadora del Premio Julius Baer, que reconoce la producción de mujeres artistas de Latinoamérica por sus innovaciones, investigaciones e influencias en el arte contemporáneo.
Estudió Zoología y un máster en Conservación de Vida Silvestre en el University College de Londres, MPhil en Evolución Humana en la Universidad de Cambridge, y Ph.D. en Antropología Cognitiva y Evolutiva en la Universidad de Oxford. Isabel ha enfocado su trabajo principalmente en áreas de investigación que permiten comprender rasgos del comportamiento social del ser humano. Su doctorado en Oxford la llevó a pasar 3 años en la selva del Congo; una experiencia que la transformaría luego en una experta mundial en Bonobos, especie de primates que son prácticamente primos de la especie humana en términos genéticos. Tras décadas de trabajo, estudios, investigaciones y publicaciones ampliamente reconocidas, Isabel es hoy una de las más importantes primatólogas del mundo. Sus estudios científicos y sociales sobre el comportamiento de estos primates intentan resolver las causas del comportamiento humano basado en sus raíces, y entender los mecanismos naturales de la relación social entre nuestra especie, su entorno y medio ambiente. Actualmente es miembro del grupo de investigación en Neurociencia Social Evolutiva de la Universidad de Oxford y del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo (CICS).
Con 17 años, Julieta es estudiante y fundadora de la Plataforma Colaborativa Tremendas, con la cual promueve el empoderamiento y desarrollo de niñas y adolescentes, invitándoles a poner sus habilidades y talentos al servicio de la comunidad. Es además Cofundadora de la organización Latinas For Climate, red internacional de jóvenes activistas latinoamericanas por la acción climática con perspectiva de género. Es miembro del Youth Task Force de generación igualdad de UN Women, y parte de la red de Jóvenes Agentes de Cambio de Ashoka Chile. En 2019, durante la COP25, fue seleccionada por Naciones Unidas como una de las 4 jóvenes Speakers del High Level Event on Action for Climate Empowerment. En Enero de 2020 participó en la Cumbre de la Mujer de América latina y El Caribe como parte de la delegación de Onu Mujeres Chile, y en septiembre del mismo año se certificó como Climate leader en programa Climate Reality dirigido por Al Gore.
Estudió Astronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo su Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Ludwig Maximilian y el Instituto de Astrofísica Max Planck en Alemania. Tras 7 años de trabajo como investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Astrofísica de la universidad de Burdeos en Francia y luego en el Instituto de Astronomía y el King’s College de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, Paula es una reconocida experta en temas de astronomía galáctica, abarcando áreas de estudio como la química de las galaxias, y el análisis de atmósferas estelares para comprender las estructuras y los procesos físicos que dan forma a la Vía Láctea, en donde incluso ha llegado a trabajar sobre la creación del primer “árbol genealógico de las estrellas”. Ha sido seleccionada como una de las 100 mujeres líderes chilenas por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2011 y 2018, galardonada en el año 2018 como una de las 10 Scientist-to-Watch por Science News, siendo la única latinoamericana en la lista, y reconocida en el año 2019 por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Actualmente trabaja como profesora asociada del Núcleo de Astronomía en la Universidad Diego Portales (UDP), institución en la cual dirige el grupo de investigación “Paleontología Galáctica”.
Estudió cocina y abrió, junto a su familia el año 2003, el primer Restaurant Ambrosía en el centro de Santiago. Hoy es uno de los mejores restaurantes de Latinoamérica y se encuentra dentro de los top 5 a nivel nacional. En 2013 fue elegida la mejor chef del año por el Círculo de Cronistas Gastronómicos, y, el mismo año, Chef Revelación por la Revista Wikén. En el año 2019 fue elegida como la mejor chef latinoamericana en los Latin America’s 50 Best Restaurants, en la categoría de “Latin America’s Best Female Chef 2019”. Logros y procesos que comparte con su compañera de vida y socia, Rosario Onetto, que es sommelier, y con quien se ha transformado en una importante figura y referente de la cocina chilena de autor, contribuyendo a posicionar a Chile internacionalmente desde el turismo y la experiencia gastronómica.
Periodista de la Universidad Diego Portales, Magíster en Innovación UC y graduada del Programa Exponential Foundation Singularity University, EE.UU. Es Presidenta Ejecutiva y Cofundadora de Mujeres del Pacífico, Empresa B experta en emprendimiento femenino que ha sido elegida en 2016, 2017, 2018 y 2019 dentro de las empresas “Best For The World” por B Lab Internacional y en 2018 como empresa “Changemaker”. Además, Fernanda es ex directora de la Asociación de Emprendedores de América Latina (ASELA) y de Chile (ASECH). Miembro de los Consejos Asesores de Emprendimiento de CORFO, Consejo de Innovación de ProChile y Club de Innovación. Mentora de la Corporación Pro Emprendimiento G100, y Cofundadora de Kodea, Editorial Viral, 101Monkeys, Inmobilia y Arte Dealart, entre otros. Ganadora del premio “Woman of the Decade, Creating a Better World for All” de Woman Economic Forum y profesora de Innovación en UC, Usach y Universidad Finis Terrae. Reconocida dentro de las 100 Mujeres Líderes de Chile por el Diario El Mercurio, además de finalista mundial y y ganadora de Latinoamérica del concurso global de Innovación e impacto social “Visa Everywhere Initiative”. Miembro del Directorio del Programa Sé Santiago, Ciudades Inteligentes de Corfo, Base Pública, del premio Mujer Impacta, Scotiabank, Nexus y Constructora LD.
Bioquímica de la Universidad de Chile, Komal es Cofundadora de Lab4You, una aplicación para smartphones y tablets que permite transformar sus funciones en un completo laboratorio científico; una solución que busca abordar la falta de acceso por parte de los niños a laboratorios, entregando una solución de bajo costo para mejorar la educación científica y permitir a alumnos hacer experimentos con sus propios dispositivos. Lab4U está presente en América Latina y Estados Unidos, permitiendo a más de 120.000 estudiantes aprender ciencias a través de esta aplicación. El trabajo de Komal ha sido reconocido por diversas instituciones, en 2015 fue galardonada con el premio Cartier Women's Initiative Awards, en 2017 recibió el Toyota Mother of Invention Award, en 2018 fue nombrada como una de las 35 líderes de Latinoamérica menores de 35 años por MIT Technology Review, y en 2020 como Young Global Leader por el Foro Económico Mundial. Considerada como referente mundial del emprendimiento con sentido, su trabajo ha sido destacado por medios como The New York Times, Forbes, People Magazine, BBC, entre otros.
Poeta y narradora Mapuche Williche. Graciela Huinao (Garra de tigre) nació en Rahue, barrio obrero de Osorno, sus ancestros provienen de la comunidad de Walinto. La discriminación y el racismo la hicieron comenzar a escribir a temprana edad; luego de la muerte de su madre cuando Graciela tenía 13 años, la nostalgia agrandó la necesidad de escritura. Trás la muerte de su padre, emigró a Santiago. Luego de trabajar como asesora del hogar, en un supermercado y en una panadería, consiguió ahorrar dinero para publicar sus poemas y relatos. Su padre no le enseñó mapudungún para evitar que la golpearan en el colegio, tal como le pasó a él, posteriormente estudió con la profesora y lingüista Clara Antinao, con el objetivo de publicar sus escritos en su lengua ancestral. En 1987 publica su primer poema “La Loika”, y el año 1994 fue publicada en EE.UU. El año 2014 se transformó en la primera mujer originaria en ser nombrada Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Hoy, su poesía, relatos y novelas son traducidas a múltiples lenguas por el mundo. Por su trabajo literario ha sido invitada a exponer en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Colombia, Macedonia, Nicaragua, EE.UU, China, España, Guatemala, Bolivia.
Cofundadora de Gamaga, compañía independiente que desarrolla videojuegos descargados alrededor de todo el mundo. Fernanda ha sido portavoz en múltiples eventos empresariales nacionales e internacionales, incluida la cumbre de economía global en 2020. Es una representante líder de las industrias creativas y del desarrollo de videojuegos. Presentada en el libro de 2018 "Mujeres en el juego: 100 profesionales del juego", Fernanda es conocida por su dedicación a crear igualdad de oportunidades para las mujeres e inspirar a emprendedoras a atreverse a crear sus propias startups y proyectos de videojuegos.
¡Únete al challenge! Sube una Instagram story usando nuestro filtro especial.
Usar filtroTe invitamos a conocer más proyectos, emprendimientos y empresas chilenas que están transformando el mundo en un mejor lugar para todas y todos.
Encuentra aquí más de 1.000 empresas han incorporado la Marca Chile a la promoción de sus productos o servicios, vinculándose al origen y a los valores que distinguen a nuestro país.